Arterias temporal superficial y maxilar | Acland. Video Atlas De Anatomia Humana Saltar al contenido principal
PREVIEW MODE IS ENABLED
4.9.9 Arterias temporal superficial y maxilar
Transcripción

(2.53)

Ahora nos moveremos hacia arriba para ver las últimas dos ramas de la arteria carótida externa. La parte más alta de la arteria carótida externa yace dentro de la parte más profunda de la glándula parótida, que ha sido retirada de esta disección.

Esta rama es la arteria temporal superficial. Justo cuando nace, da esta rama, la facial transversa. Luego, La arteria temporal superficial corre hacia arriba y lateralmente, emergiendo desde atrás del cuello de la mandíbula. Cruza la apófisis cigomática del temporal justo al frente del oído externo, que traeremos a escena. La arteria temporal superficial continúa dentro de la fascia temporal, ramificándose para irrigar las partes superior y lateral del cuero cabelludo.

Para ver la última rama de la carótida externa, la arteria maxilar, retiraremos esta arteria facial transversa. Aquí está el comienzo de la arteria maxilar. Surge como continuación de la arteria carótida externa, por detrás y medial al cuello de la mandíbula. Pasa hacia adelante. Para seguirla retiraremos el masetero, el arco cigomático, el músculo temporal y la rama de la mandíbula.

Esto nos traslada a la fosa infratemporal. Este es el músculo pterigoideo lateral. Se ha dividido aquí. La arteria maxilar corre hacia adelante, pasando ya sea por debajo del músculo pterigoideo lateral, como sucede aquí, o a través del mismo.

La arteria maxilar tiene muchas ramas. Incluye ramas para los músculos de la masticación y ramas alveolares para los maxilares superior e inferior. Esta importante y temprana rama, la arteria meníngea media, se dirige hacia arriba. Pasa a través de esta abertura en el hueso, el agujero espinoso.

Desde el agujero espinoso, que está aquí, la arteria meníngea media se abre creando estos surcos en la cara interna del cráneo. La arteria meníngea media discurre dentro del espesor de la dura. Irriga la ...

[Leer más]

(2.53)

Ahora nos moveremos hacia arriba para ver las últimas dos ramas de la arteria carótida externa. La parte más alta de la arteria carótida externa yace dentro de la parte más profunda de la glándula parótida, que ha sido retirada de esta disección.

Esta rama es la arteria temporal superficial. Justo cuando nace, da esta rama, la facial transversa. Luego, La arteria temporal superficial corre hacia arriba y lateralmente, emergiendo desde atrás del cuello de la mandíbula. Cruza la apófisis cigomática del temporal justo al frente del oído externo, que traeremos a escena. La arteria temporal superficial continúa dentro de la fascia temporal, ramificándose para irrigar las partes superior y lateral del cuero cabelludo.

Para ver la última rama de la carótida externa, la arteria maxilar, retiraremos esta arteria facial transversa. Aquí está el comienzo de la arteria maxilar. Surge como continuación de la arteria carótida externa, por detrás y medial al cuello de la mandíbula. Pasa hacia adelante. Para seguirla retiraremos el masetero, el arco cigomático, el músculo temporal y la rama de la mandíbula.

Esto nos traslada a la fosa infratemporal. Este es el músculo pterigoideo lateral. Se ha dividido aquí. La arteria maxilar corre hacia adelante, pasando ya sea por debajo del músculo pterigoideo lateral, como sucede aquí, o a través del mismo.

La arteria maxilar tiene muchas ramas. Incluye ramas para los músculos de la masticación y ramas alveolares para los maxilares superior e inferior. Esta importante y temprana rama, la arteria meníngea media, se dirige hacia arriba. Pasa a través de esta abertura en el hueso, el agujero espinoso.

Desde el agujero espinoso, que está aquí, la arteria meníngea media se abre creando estos surcos en la cara interna del cráneo. La arteria meníngea media discurre dentro del espesor de la dura. Irriga la duramadre y gran parte del cráneo.

Regresaremos donde estábamos, en la arteria maxilar. Aquí da una rama infraorbital que pasa a través de la fisura orbital inferior. Luego la arteria maxilar rota medialmente, entrando a la fisura pterigo-maxilar, donde termina ramificándose para irrigar el revestimiento de las fosas nasales y el paladar.

[Leer menos]
×
Introducir código de acceso
×