Saltar al contenido principal
PREVIEW MODE IS ENABLED
Transcripción

(3.57)

Ahora seguiremos adelante, para echar un vistazo a los agujeros en el piso de las fosas craneales anterior y media, que vimos antes. Miraremos tres agujeros que pasan hacia adelante, dos agujeros que pasan hacia abajo, y uno que, a pesar de las apariencias, pasa oblicuamente hacia atrás. Empezaremos con los que pasan hacia adelante.

Este agujero redondeado justo en frente de la apófisis clinoides es el canal óptico, conducto por el que pasa el nervio óptico. Lateral a este, este agujero triangular grande, es la fisura orbitaria superior, que ya hemos visto. Numerosos nervios y vasos sanguíneos pasan a través de ella hacia la órbita.

Abajo y detrás del límite medial de la fisura orbital superior, se encuentra esta pequeña abertura redondeada, el agujero redondo, para la rama maxilar del nervio trigémino. Lo que haremos es poner este indicador en el agujero redondo, y dirigirlo hacia el exterior. Aquí está la fisura orbitaria superior otra vez. Aquí, medial a esta, está el canal óptico. El agujero redondo no desemboca en la órbita, sino en la fisura pterigo - maxilar.

Los dos agujeros que pasan hacia abajo son el agujero oval, para la rama mandibular del nervio trigémino, y justo posterior y lateral a este, el agujero espinoso, para la arteria meníngea media.

Para ver dónde desembocan estos dos agujeros iremos a la parte inferior. Aquí está el agujero oval, justo detrás de la lámina pterigoidea lateral. Aquí está el agujero espinoso, justamente posterior y lateral al agujero oval.

El último orificio que observaremos es este irregular agujero, el agujero rasgado, para la arteria carótida interna. En un cráneo seco la apariencia del agujero rasgado es totalmente engañosa: parece pasar derecho hacia abajo a través de la base del cráneo saliendo aquí, en la punta de la porción petrosa ...

[Leer más]

(3.57)

Ahora seguiremos adelante, para echar un vistazo a los agujeros en el piso de las fosas craneales anterior y media, que vimos antes. Miraremos tres agujeros que pasan hacia adelante, dos agujeros que pasan hacia abajo, y uno que, a pesar de las apariencias, pasa oblicuamente hacia atrás. Empezaremos con los que pasan hacia adelante.

Este agujero redondeado justo en frente de la apófisis clinoides es el canal óptico, conducto por el que pasa el nervio óptico. Lateral a este, este agujero triangular grande, es la fisura orbitaria superior, que ya hemos visto. Numerosos nervios y vasos sanguíneos pasan a través de ella hacia la órbita.

Abajo y detrás del límite medial de la fisura orbital superior, se encuentra esta pequeña abertura redondeada, el agujero redondo, para la rama maxilar del nervio trigémino. Lo que haremos es poner este indicador en el agujero redondo, y dirigirlo hacia el exterior. Aquí está la fisura orbitaria superior otra vez. Aquí, medial a esta, está el canal óptico. El agujero redondo no desemboca en la órbita, sino en la fisura pterigo - maxilar.

Los dos agujeros que pasan hacia abajo son el agujero oval, para la rama mandibular del nervio trigémino, y justo posterior y lateral a este, el agujero espinoso, para la arteria meníngea media.

Para ver dónde desembocan estos dos agujeros iremos a la parte inferior. Aquí está el agujero oval, justo detrás de la lámina pterigoidea lateral. Aquí está el agujero espinoso, justamente posterior y lateral al agujero oval.

El último orificio que observaremos es este irregular agujero, el agujero rasgado, para la arteria carótida interna. En un cráneo seco la apariencia del agujero rasgado es totalmente engañosa: parece pasar derecho hacia abajo a través de la base del cráneo saliendo aquí, en la punta de la porción petrosa del hueso temporal.

En el cuerpo vivo la aparente abertura en la parte inferior está ocupada por un denso tejido fibroso, representado por este material. El tejido fibroso también sella esta parte irregular de la apertura ósea interna.

Lo que queda del agujero rasgado es una abertura clara, a través de la cual la arteria carótida interna sale desde su túnel oblicuo óseo, el canal de carotídeo. La otra salida del canal carotídeo, como vimos en la sección precedente, está aquí detrás, justo medial a la apófisis estiloides.

En frente del agujero para el canal carotídeo se abre otro orificio que aun no hemos visto, la abertura para la trompa auditiva, también llamada la trompa de Eustaquio. La trompa auditiva pasa posterior y lateralmente hasta desembocar aquí en el oído medio.

La trompa auditiva es más larga que esto: medialmente se prolonga mediante un tubo de cartílago, representado por este material coloreado. La trompa auditiva como veremos desemboca en la nasofaringe.

Veremos estos agujeros otra vez en las secciones de estos videos que tratan acerca de los vasos sanguíneos y nervios craneales.

[Leer menos]
×
Introducir código de acceso
×
Háblenos de su experiencia en AclandAnatomy !
(1000 caracteres)
Facilidad de uso 1 = No es fácil de usar; 5 = Muy fácil de usar
Navegación en videos 1 = No es fácil de navegar; 5 = Muy fácil de navegar
Resultados de búsqueda 1 = No relevante; 5 = Muy relevantes
Trascendencia para su comprensión de los temas 1 = No fue trascendente; 5 = Muy trascendente
¿Actualmente emplea algún otro formato de los productos Acland (DVD's, versión de transmisión por internet/institucional, etc.)?
Díganos quién es usted.



¿Podemos contactarle para solicitar su retroalimentación?
reCAPTCHA verification required. Please check the box below and resubmit the form.
Hay un error con Captcha. Porfavor intentar en otro momento.
Sus comentarios se han enviado con éxito.
No podemos recibir tus comentarios en este momento. Por favor, vuelva a intentarlo otra vez.
Por favor, inicia sesión para enviar comentarios .
×