Características internas del esqueleto de la cara y la base del cráneo | Acland. Video Atlas De Anatomia Humana Saltar al contenido principal
PREVIEW MODE IS ENABLED
4.2.3 Características internas del esqueleto de la cara y la base del cráneo
Transcripción

(3.23)

En un minuto observaremos los nombres individuales de los huesos que forman el esqueleto facial. Antes de esto, necesitamos dar una mirada a algunas características internas del cráneo.

Este cráneo especial ha sido cortado externamente en una serie de niveles que están apenas por encima del piso del cráneo. La forma en que ha sido cortado refleja el hecho de que hay dos grandes peldaños en el piso del cráneo, formados por las crestas esfenoidales y la porción petrosa de los huesos temporales. Estos dividen el piso de la cavidad craneal en tres partes, la fosa craneal anterior, la fosa craneal media y la fosa craneal posterior.

En la sección anterior observamos la fosa craneal posterior. En esta sección consideraremos los rasgos principales de las fosas craneales anterior y media. Los huesos que forman estas protuberancias superiores en el piso de la fosa anterior son los mismos que forman el techo de la órbita.

Esta cresta en la línea media se conoce como crista galli. A cada lado de esta hay una depresión, cuya base está formada por estas pequeñas áreas de hueso delgado y perforado, las láminas cribiformes. Las láminas cribiformes forman el estrecho techo de la cavidad nasal. Aquí las podemos observar desde abajo. Los filamentos del nervio olfatorio, que transmiten la sensación de olor, pasan a través de estas aperturas de las láminas cribiformes.

Esta área plana detrás de las láminas cribiformes es el techo de una cavidad que observaremos después, el seno esfenoidal. Ahora nos desplazaremos hacia atrás a la fosa craneal media.

Los huesos que forman la pared lateral y el piso de la fosa craneal media, también forman en la parte externa del cráneo, la pared de la fosa temporal y de la fosa infratemporal.

Hemos visto que este es el techo de ...

[Leer más]

(3.23)

En un minuto observaremos los nombres individuales de los huesos que forman el esqueleto facial. Antes de esto, necesitamos dar una mirada a algunas características internas del cráneo.

Este cráneo especial ha sido cortado externamente en una serie de niveles que están apenas por encima del piso del cráneo. La forma en que ha sido cortado refleja el hecho de que hay dos grandes peldaños en el piso del cráneo, formados por las crestas esfenoidales y la porción petrosa de los huesos temporales. Estos dividen el piso de la cavidad craneal en tres partes, la fosa craneal anterior, la fosa craneal media y la fosa craneal posterior.

En la sección anterior observamos la fosa craneal posterior. En esta sección consideraremos los rasgos principales de las fosas craneales anterior y media. Los huesos que forman estas protuberancias superiores en el piso de la fosa anterior son los mismos que forman el techo de la órbita.

Esta cresta en la línea media se conoce como crista galli. A cada lado de esta hay una depresión, cuya base está formada por estas pequeñas áreas de hueso delgado y perforado, las láminas cribiformes. Las láminas cribiformes forman el estrecho techo de la cavidad nasal. Aquí las podemos observar desde abajo. Los filamentos del nervio olfatorio, que transmiten la sensación de olor, pasan a través de estas aperturas de las láminas cribiformes.

Esta área plana detrás de las láminas cribiformes es el techo de una cavidad que observaremos después, el seno esfenoidal. Ahora nos desplazaremos hacia atrás a la fosa craneal media.

Los huesos que forman la pared lateral y el piso de la fosa craneal media, también forman en la parte externa del cráneo, la pared de la fosa temporal y de la fosa infratemporal.

Hemos visto que este es el techo de la órbita. Los huesos que forman la pared anterior de la fosa temporal media también forman parte de la órbita: forman la parte posterior de la pared orbital lateral.

Esta complicada protuberancia en la línea media es llamada la silla turca. Las principales características de la silla turca son: una depresión honda, la fosa para la glándula pituitaria, esta ranura poco profunda para los dos nervios ópticos, y estas cuatro proyecciones, las apófisis clinoides anteriores y posteriores. Esta superficie inclinada detrás de las apófisis clinoides posteriores, la silla dorsal, se continúa con la base del hueso occipital.

El piso de la fosa craneal media está marcado por numerosos agujeros para nervios y vasos sanguíneos, que veremos después en esta sección.

[Leer menos]
×
Introducir código de acceso
×