Saltar al contenido principal
PREVIEW MODE IS ENABLED
4.1.13 Músculos posteriores del cuello
Transcripción

(4.05)

Ahora traigamos a escena las clavículas y las escápulas, y vamos a la parte posterior para mirar tres grandes músculos que forman la parte posterior del cuello: el semiespinoso, el esplenio, y el trapecio. Primero veamos el semiespinoso. Aquí está el semiespinoso. Nace mediante muchos tendones que se originan en las apófisis articulares de C4 a C7, y desde las apófisis transversas de T1 a T6.

El semiespinoso discurre casi verticalmente y se inserta aquí en el occipital, justo detrás de los dos músculos rectos. La acción del semiespinoso es la extensión de la cabeza. Además, cuando estamos erguidos o inclinados hacia adelante, la acción tónica del semiespinoso contrarresta la acción de la gravedad que hace flexionar la cabeza.

Ahora agreguemos a la escena el esplenio. Aquí está el esplenio, es una banda ancha de músculo, que se origina de las apófisis espinosas de C7 a T3, y de la mitad inferior del ligamento nucal. El esplenio pasa hacia arriba y lateralmente, para insertarse en la mitad lateral de la línea nucal superior, y en la parte posterior de la apófisis mastoides. El esplenio asiste en la rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Este músculo que vemos al lado del esplenio es el elevador de la escápula, que se muestra en el volumen 1 de este atlas.

Por último traigamos el trapecio a la escena. Aquí está el trapecio, es un músculo grande y complejo. Como indicamos en el volumen 1, su parte inferior se extiende hacia abajo hasta T12. Aquí nos referimos solamente a su parte superior.

La parte superior del trapecio se origina de la parte medial de la línea nucal superior, y del ligamento nucal, sus fibras siguen hacia afuera, hacia abajo y lateralmente para insertarse en la espina de la escápula, el acromion ...

[Leer más]

(4.05)

Ahora traigamos a escena las clavículas y las escápulas, y vamos a la parte posterior para mirar tres grandes músculos que forman la parte posterior del cuello: el semiespinoso, el esplenio, y el trapecio. Primero veamos el semiespinoso. Aquí está el semiespinoso. Nace mediante muchos tendones que se originan en las apófisis articulares de C4 a C7, y desde las apófisis transversas de T1 a T6.

El semiespinoso discurre casi verticalmente y se inserta aquí en el occipital, justo detrás de los dos músculos rectos. La acción del semiespinoso es la extensión de la cabeza. Además, cuando estamos erguidos o inclinados hacia adelante, la acción tónica del semiespinoso contrarresta la acción de la gravedad que hace flexionar la cabeza.

Ahora agreguemos a la escena el esplenio. Aquí está el esplenio, es una banda ancha de músculo, que se origina de las apófisis espinosas de C7 a T3, y de la mitad inferior del ligamento nucal. El esplenio pasa hacia arriba y lateralmente, para insertarse en la mitad lateral de la línea nucal superior, y en la parte posterior de la apófisis mastoides. El esplenio asiste en la rotación de la cabeza hacia el mismo lado. Este músculo que vemos al lado del esplenio es el elevador de la escápula, que se muestra en el volumen 1 de este atlas.

Por último traigamos el trapecio a la escena. Aquí está el trapecio, es un músculo grande y complejo. Como indicamos en el volumen 1, su parte inferior se extiende hacia abajo hasta T12. Aquí nos referimos solamente a su parte superior.

La parte superior del trapecio se origina de la parte medial de la línea nucal superior, y del ligamento nucal, sus fibras siguen hacia afuera, hacia abajo y lateralmente para insertarse en la espina de la escápula, el acromion y el tercio lateral de la clavícula.

Los músculos trapecios definen en gran parte la forma y contorno del cuello desde atrás (aquí están los dos músculos trapecios) y desde el frente. Este es el trapecio otra vez.

Se piensa que el trapecio es un músculo principalmente del hombro. Su parte superior eleva la escápula. Sin embargo, cuando la escápula se estabiliza firmemente mediante la acción de otros músculos, el trapecio actúa en la misma forma que el semiespinoso, extendiendo la cabeza, y manteniendo la cabeza vertical cuando nos inclinamos hacia adelante.

El último músculo que traeremos a escena es el esternocleidomastoideo. Aquí está. Se origina en la apófisis mastoides y justo atrás de ella. El músculo esternocleidomastoideo discurre hacia abajo, hacia adelante y medialmente para insertase parcialmente en el extremo medial de la clavícula y parcialmente en el manubrio esternal.

La contracción del músculo esternocleidomastoideo produce la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto e inclinación del mismo lado. La contracción simultánea de los dos esternocleidomastoideos produce la flexión de la cabeza y la columna cervical. Cuando nos inclinamos hacia atrás su acción tónica evita que la gravedad extienda la cabeza y el cuello.

Los tendones de inserción de los dos esternocleidomastoideos junto con los extremos mediales de las clavículas, que están aquí detrás, definen este hueco en la parte inferior del cuello.

[Leer menos]
×
Introducir código de acceso
×
Háblenos de su experiencia en AclandAnatomy !
(1000 caracteres)
Facilidad de uso 1 = No es fácil de usar; 5 = Muy fácil de usar
Navegación en videos 1 = No es fácil de navegar; 5 = Muy fácil de navegar
Resultados de búsqueda 1 = No relevante; 5 = Muy relevantes
Trascendencia para su comprensión de los temas 1 = No fue trascendente; 5 = Muy trascendente
¿Actualmente emplea algún otro formato de los productos Acland (DVD's, versión de transmisión por internet/institucional, etc.)?
Díganos quién es usted.



¿Podemos contactarle para solicitar su retroalimentación?
reCAPTCHA verification required. Please check the box below and resubmit the form.
Hay un error con Captcha. Porfavor intentar en otro momento.
Sus comentarios se han enviado con éxito.
No podemos recibir tus comentarios en este momento. Por favor, vuelva a intentarlo otra vez.
Por favor, inicia sesión para enviar comentarios .
×